¿Qué es una cocina km. 0?
La cocina kilómetro cero es aquella que se rige por ciertos compromisos, como adquirir los alimentos de productores que se encuentran a un radio de menos de 100 kilómetros. Estos productos suelen ser ecológicos y cuentan con una certificación que los acredita como tal. Un ejemplo de restaurante con productos km. 0 en Gipuzkoa es el Restaurante Ongi Etorri en Eibar.
En este caso, en Ongi Etorri tratamos de trabajar al máximo posible con el producto local ofrecido por los baserritarras de la zona, es decir, agricultores y ganaderos del País Vasco. Entre los alimentos elegidos, destacan algunos como la chuleta local o los pimientos de la tierra. Para conocer más a fondo este concepto, es necesario descubrir sus objetivos principales, como la apuesta por los productos km. 0, el interés en la cocina sostenible, así como la preocupación por el cuidado y el bienestar animal.
Productos km.0
Para que un plato se pueda considerar de kilómetro cero debe cumplir con las premisas del movimiento Slow Food. Sus inicios se remontan a 1986, momento en el que Carlo Petrini, un sociólogo amante de las hamburguesas, ideó esta filosofía cuyo objetivo era encontrar una alternativa a la comida rápida que, según su opinión, deformaba los hábitos alimentarios de las personas.
Petrini consiguió poner el foco en la importancia de tomarse el tiempo necesario para entender tanto los alimentos que se consumen como el cómo hacerlo. A pesar de que ha pasado mucho tiempo desde entonces, el Slow Food se ha convertido en una organización que tiene una fuerte presencia en más de 50 países. Uno de sus principales objetivos es promocionar la “Cocina Kilómetro Cero” por todo el mundo.
Para que un plato o receta pueda ser compatible con los objetivos del movimiento, debe estar creada con un 40 % de productos de la zona, sobre todo, si nos referimos al ingrediente principal. Es decir, los productos deben adquirirse a pequeños productores que tengan conciencia por las prácticas ecológicas y saludables dentro de sus proyectos.
Una de las claves de este movimiento es incrementar el consumo de aquellos alimentos propios de cada región. Asimismo, también se preocupa por rescatar algunos productos que se han perdido con el paso del tiempo para volver a colocarlos en el centro de la noticia y darlos a conocer al resto del mundo. En Ongi Etorri nos preocupamos por elegir la máxima cantidad posible de producto local de Gipuzkoa.
Cocina sostenible
Otro de los objetivos del restaurante Ongi Etorri en Eibar es tomar conciencia de la responsabilidad ecológica para poder crear una gran cantidad de platos de kilómetro cero. En este aspecto, es necesario tener en cuenta que la industria alimentaria, al igual que sucede con otras, puede tener un impacto negativo en el medio ambiente.
Esto está muy relacionado con la importancia de hacer uso de ingredientes de proximidad. Al apostar por este tipo de productos se reduce la contaminación que puede derivar del transporte de los alimentos cuando estos deben recorrer grandes distancias. Asimismo, se apuesta por el control en el uso de pesticidas sobre dichos productos y se promociona un comercio más justo entre productores y compradores, sin la necesidad de que existan intermediarios.
La cocina kilómetro 0, por su parte, entra dentro de una categoría ligada a los ecochefs. Estos son cocineros que conocen la importancia de respetar el medio ambiente, cuentan con conciencia ecológica y defienden una cocina sostenible, evitando al máximo el uso de alimentos industriales.
Cuidado animal
Otra de las premisas del movimiento Slow Food es el fuerte compromiso que tiene con el entorno. De forma general, estas prácticas requieren una continua investigación con el objetivo de conocer la naturaleza del entorno, así como el comportamiento de las cosechas y sus necesidades. En este aspecto, destaca la importancia de apostar por una agricultura ecológica y por una ganadería que tenga como premisa el bienestar animal.
Por ejemplo, dentro de la cadena de producción de alimentos como el pan, el movimiento se preocupa por todo el proceso, desde la siembra hasta la realización del producto final. En cuanto a los lácteos, por su parte, el movimiento apuesta por la regla del libre pastoreo, teniendo siempre en mente la necesidad de procurar el bienestar animal para llevar a cabo productos de animales que no hayan sufrido.
En definitiva, la cocina kilómetro cero es una respetuosa con el entorno, el medio ambiente y con los animales. Asimismo, los interesados en la misma se preocupan del origen y el proceso de elaboración de las recetas, pero también de remarcar el sabor de los productos de la tierra.
Si buscas un restaurante km. 0 en Eibar, en Ongi Etorri una de nuestras máximas es la preocupación por cumplir al máximo con todos estos objetivos. Por ello, aspectos como la sostenibilidad, el uso de productos de proximidad y el cuidado animal están presentes en la mayoría de nuestras recetas.